• Home
    • Home 1
    • Home 2
    • Home 3
    • Home 4
    • Home 5
    • Home 6
    • Home 7
    • Home 8
    • Home 9
  • Services
  • Pages
    • About 1
    • About 2
    • About 3
    • Quiénes Somos
    • Our Team
    • Contact 1
    • Contáctanos
    • Gestión Estratégica del Negocio
    • Service 2
    • Service 3
  • Portfolio
    • Column One
      • Portfolio Classic
      • Portfolio Grid
      • Portfolio Grid Overlay
      • Portfolio 3D Overlay
      • Portfolio Contain
    • Column Two
      • Portfolio Masonry
      • Portfolio Masonry Grid
      • Portfolio Coverflow
      • Portfolio Timeline Horizon
      • Portafolio
    • Column Four
      • Maria Elena Vargas Garcia
      • Single Portfolio 2
      • Single Portfolio 3
      • Single Portfolio 4
      • Single Portfolio 5
    • Column Three
      • Video Grid
      • Gallery Grid
      • Gallery Masonry
      • Gallery Justified
      • Gallery Fullscreen
  • Blog
    • Blog
    • Blog Grid
    • Blog Masonry
    • Blog Metro No Space
    • Blog Metro
    • Blog Classic
    • Blog List
    • Blog List Circle
  • Slider
    • Column One
      • Vertical Parallax Slider
      • Animated Frame Slider
      • 3D Room Slider
      • Velo Slider
      • Popout Slider
      • Mouse Driven Carousel
    • Column Two
      • Clip Path Slider
      • Split Slick Slider
      • Fullscreen Transition Slider
      • Flip Slider
      • Horizon Slider
      • Synchronized Carousel
    • Column Three
      • Multi Layouts Slider
      • Split Carousel Slider
      • Property Clip Slider
      • Slice Slider
      • Parallax Slider
      • Zoom Slider
    • Column Four
      • Animated Slider
      • Motion Reveal Slider
      • Fade up Slider
      • Image Carousel Slider
      • Glitch Slideshow
      • Slider with other contents
  • Shop
  • info@grupoconsultoria.com.co
  • (+57) 316 344 0773
  • Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Síguenos
Linkedin
Facebook
Instagram
Youtube
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Servicios
  • Experiencias
    • Nuestros clientes
    • Metodología
    • Blog
    • Aula virtual
  • Contáctanos
Conversemos
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Servicios
  • Experiencias
    • Nuestros clientes
    • Metodología
    • Blog
    • Aula virtual
  • Contáctanos
Conversemos
Gestión de la Cultura Organizacional

6 criterios para Aprender a aprender, una ruta para la supervivencia

By ConSulToR1A  Published On 23 diciembre, 2020

Figel define el aprender a aprender como “la habilidad para iniciar y persistir en el aprendizaje, y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea individualmente o en grupos. Implica ser consciente del propio proceso de aprendizaje y poder superar los obstáculos para culminar con éxito.

Aprender a aprender hace que las personas se apoyen en experiencias vitales y de aprendizaje anteriores, con el fin de utilizar los nuevos conocimientos y capacidades en la vida privada y profesional, la educación y formación”.

Para sobrevivir, las personas y organizaciones deben aprender -al menos- a la misma velocidad con la que les cambia el entorno y, para ello, necesitan desarrollar la capacidad de aprendizaje.

Cómo aprender a la velocidad del entorno:

La primera clave para desarrollar esta capacidad es fortalecer el aprender a aprender como un poderoso hábito. Algunos criterios a tener presentes en nosotros, como individuos y organizaciones, para que aprendamos a aprender mediante un proceso sistemático y habitual en la cultura son los siguientes:

Claridad de propósito: es la claridad que debemos tener en cuanto al para qué estamos como individuo y como organización. Esa que me inspira a identificar en qué temas, asuntos, situaciones o comportamientos es importante alimentar el conocimiento, y qué me ayuda también a identificar necesidades de transformación en mis paradigmas y formas de vivir lo que vivo ¿Para qué estás en la vida? ¿Para qué existe tu equipo y organización?

La humildad: entendida como el reconocimiento que, como ser humano, soy un proyecto, en constante aprendizaje y desde allí mi evolución en los diferentes dominios que me habitan ¿Cómo vives la humildad desde este contexto? ¿Cómo se vive la humildad en tu organización y equipo de trabajo?

La autoconsciencia: nuestra capacidad reflexiva nos permite actuar de una manera más consciente. Esto lo logramos con la capacidad de escuchar de forma empática, hacer preguntas, y pedir y recibir feedback. Si hacemos esto con una alta dosis de humildad y autenticidad tendremos la oportunidad de mejorar nuestros procesos cotidianos y de generar experiencias positivas en los diferentes grupos de relación ¿Cómo percibes y calificas tu capacidad de escucha, y tu capacidad para pedir y recibir feedback? ¿Cómo está la escucha en tu equipo y en tu organización?

Atención al entorno: es reconocer que existen distintas miradas frente a lo que tú haces, y que también existen otras formas de hacer. Es entender también cómo -desde nuestro propósito, intereses y capacidades- podemos evolucionar de acuerdo con lo que nuestros públicos de relación están necesitando o incluso adelantarnos a sus necesidades ¿Cuáles son tus creencias con respecto a las diferentes miradas y formas de hacer de otros? ¿Qué te están impidiendo y posibilitando dichas creencias?

Pensamiento crítico: nuestro cerebro está preparado para sobrevivir, no para contarnos la verdad. Lo nuevo y lo extraño crea rechazo y frena nuestro crecimiento. Cuestionar nuestras primeras impresiones y dudar de lo que creemos o pensamos nos abre la puerta a desarrollar nuestro pensamiento crítico frente a las múltiples realidades que vivimos ¿Qué te ocurre cuando eres cuestionado en tus formas de hacer? ¿Cómo está tu autocuestionamiento?

Capacidad de poner en acción el aprendizaje: “el que sabe hace, el que sabe y no hace, cree que sabe. Saber es hacer y transformar los resultados que se obtienen en los diferentes dominios de la vida”. La reflexión con acción genera evolución ¿En qué estado se encuentra tu procrastinación? ¿Cómo está la velocidad de puesta en marcha de los aprendizajes en tu equipo y en tu organización?

Algunos paradigmas que nos han acompañado y que han sido exitosos, posiblemente hasta hoy, se han quedado insuficientes para estar a la altura de las dinámicas requeridas en todos los contextos que estamos actuando hoy.

Las experiencias acontecidas con la pandemia nos obligan a cerrar el año 2020 con una reflexión acerca de la sostenibilidad de nuestras organizaciones.

Una reflexión que nos permita hacerle frente a los cambios que seguramente traerá el año venidero y de la cual no podemos excluir nuestra capacidad de aprendizaje. Así, estos seis criterios pueden servirnos de guía para incrementar nuestra capacidad de aprender a aprender y también la velocidad de respuesta requerida; cosas necesarias si queremos sobrevivir a la actualidad.

Autor: Jhon Jaime Mejía Z. – Socio y Mentor Grupo Consultoría

Cibergrafía https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210023.html 

Clic para conversar

año 2020aprender a aprenderaprendizajeatención al entornoautoconscienciaclaridad de propósitohumildadparadigmaspensamiento críticoreflexiónrutasupervivenciavelocidad del entorno

Leave A Reply Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

9 factores para preparar la empresa y sus líderes para el 2021
Artículo anterior
Cómo liberar el potencial humano de los líderes y equipos.
Siguiente artículo

Comunícate con nosotros

(+57) 316 344 0773

WhatsApp

Conversemos de

Gestión estratégica del negocio
Acompañamiento al desarrollo de personas
Gestión de cambio y transformación
Gestión de la cultura organizacional
Gestión y optimización del desempeño organizacional
Programas de formación y certificación

Sobre Nosotros

Nuestra Empresa
Nuestra Metodología
Nuestros clientes
Contáctanos
Blog

PBX: (+57) 4 448 0092
Móvil: +57 316 344 0773

Bogotá – Medellín (Colombia)

Calle 20 Sur No. 27 – 55 Of 9853
Mall San Lucas Plaza  – Medellín

Linkedin
Facebook
Instagram
Youtube
Desarrollado por Logros Publicitarios 2020
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Servicios
  • Experiencias
    • Nuestros clientes
    • Metodología
    • Blog
    • Aula virtual
  • Contáctanos